miércoles, 27 de febrero de 2013

Celebración del Acto de Independencia

La Independencia Nacional constituye la garantía de las libertades patrias y de nuestra existencia como Nación libre e independiente de toda dominación, protectorado, intervención e influencia extranjera, así como la concibieron los Fundadores de La Trinitaria, quienes con el lema: Dios, Patria y Libertad, República Dominicana, dejaron proclamada nuestra nación el 27 de febrero de 1844, siendo así entendida por todos los pueblos.


Así lo celebramos en nuestro pueblo, Fiesta a la Patria!!!!


Acto de Independencia del 27 Febrero celebrado en nuestro Municipio, estuvo a encabezado de la Escuela Antonio Paredes Mena., Sor Leonor Gibb, Divina Providencia, Colegio Espicopal San Gabriel entre otros centros educativos de este municipio.

Prof. Manuel Nolasco
Desfile de los estudiantes 
Prof. Manuel Nolasco
Autoridades de nuestro municipio, durante el desfile, se puede apreciar la presencia de Geovanny Reyes Director  del Distrito Educativo 05-06 , el alcalde Jonny Fulgencio, Vice- alcaldesa, técnicas/os distritales: Carmen Acta, Ursula Mercedes, Edicta Vilorio, Crecencio Fulgencio, civiles y militares.
Prof. Manuel Nolasco

 llegada a la casa de la cultura.
Prof. Manuel Nolasco
Acto de celebración de la Independencia casa de la cultura

Escriba su comentario.....
Leer más...

miércoles, 20 de febrero de 2013

Independencia Nacional Dominicana


¿Sabías qué?...
El 27 de Febrero es: “Independencia Nacional Dominicana"

La Independencia Nacional Dominicana fue lograda mediante la lucha armada frente aHaití. Los independentistas fueron liderados por Juan Pablo Duarte, fundador de laSociedad Secreta La Trinitaria. La guerra entre los dominicanos y Haití empezó el 27 de febrero de 1844 con el trabucazo del general Matías Ramón Mella. Unos meses después, el 6 de noviembre de 1844, se aprobó la primera Constitución de la República.

Entre los principales personajes que se dieron cita la noche del 27 de febrero, se encontraban Matías Ramón Mella, quien fue el autor del «Trabucazo de Independencia»; también se encontraban entre otros Francisco del Rosario Sánchez,Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, los Puello José Joaquín, Gabino y Eusebio,Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, los hermanos de la Concha, Jacinto y Tomás, Cayetano Rodríguez y Félix María del Monte.

La Trinitaria
La Sociedad Secreta La Trinitaria, fue una sociedad organizada por Juan Pablo Duartey un grupo de hombres, que buscaban la libertad e independencia del pueblo dominicano. Esta sociedad se formó el 16 de julio de 1838, en la casa de Juan Isidro Pérez. Ese mismo día se celebraban las fiestas de la Vírgen del Carmen. Esta idea de ser un país libre fue de Duarte, quien luego del recorrer los Estados Unidos y Europa, regresa al país con la idea de que fuéramos un país libre, es por eso que se funda junto a jóvenes valientes la Sociedad Patriótica conocido con el nombre de La Trinitaria.

Esta sociedad tenía como objetivo principal la libertad de la parte Este de la isla; su líder principal era Duarte, también eran miembros de La Trinitaria: Juan Isidro PérezFélix María RuizFelipe AlfáuJosé María SerraJuan Nepomuceno RaveloJacinto de la ConchaPedro Alejandrino Pina y Benito González. El nombre de Trinitaria se debió a la división del grupo en tres , por lo que cada uno de estos miembros se encargaron de traer tres integrantes más a la sociedad, con el claro propósito de despertar en cada dominicano su sentimiento patriótico.

Posterior a la fundación de La Trinitaria, se funda otra sociedad llamada La FilantrópicaLa Dramática; estas perseguían el mismo propósito de lograr independizar y liberal el país, pero a través de la escenificación de obras de teatro de corte nacionalista.
Leer más...

25 de Febrero: "Día de Matías Ramón Mella"


¿Sabías qué?...
El 25 de Febrero es: “Natalicio de Matías Ramón Mella”
De las tres grandes figuras próceres del siglo 19, fundadores de la República,Matías Ramón Mella representa la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una sociedad precapitalista.
Matías Ramón (que, por error, anteriormente se le llama Ramón Matías) nació el 25 de febrero de 1816 en la ciudad de Santo Domingo, hijo de Antonio Mella y Álvarez y Francisca Castillo Álvarez. En Santo Domingo creció y vivió, adquiriendo para su adolescencia y primera juventud fama de hombre de valor. Se le reputaba como muy diestro en el uso de la espada y el sable.
Como de otras figuras de la historia dominicana, poco sabemos de la vida de Mella en sus primeros tiempos. En 1835, a los diecinueve años, es nombrado "Preposé", o encargado de la común de San Cristóbal. Al parecer allí se dedicó también al negocio del corte de madera, actividad de la que se ocupaba Antonio Duvergé lo que supone que se conocieron desde entonces.
Contrajo matrimonio a los veinte años con la joven María Josefa Brea, perteneciente a una familia burguesa importante, aunque ninguno de los dos aportó grandes bienes al matrimonio, según hace constar en el testamento fechado 5 de mayo de 1859. Fue ya casado, cuando al parecer adquirió sus bienes y propiedades, parte de ellos por vía hereditaria tras el fallecimiento de su padre en febrero de 1837.
No se sabe tampoco cuando conoció a Juan Pablo Duarte pero, fundada la sociedad secreta "La Trinitaria", se adhirió a ella en calidad de "comunicado", junto a Francisco del Rosario Sánchez y Félix María Del Monte. Duarte vio en Mella un discípulo de condiciones excepcionales y lo designó para substituir a Juan Nepomuceno Ravelo cuando éste fracasó en las gestiones que le encomendara, de llegar a un acuerdo con los dirigentes haitianos cuando se organizara el movimiento de la Reforma (paso previo para alcanzar la independencia).
Todavía en 1842 residía o visitaba con frecuencia a San Cristóbal ligado al negocio del corte de madera. En enero de 1843 fue comisionado por Duarte para trasladarse a la villa haitiana de Los Cayos de San Luis, al sur de la isla, para hacer contactos con los revolucionarios reformistas adversarios del presidente Boyer. La táctica correcta de Duarte de aliarse con los enemigos de Boyer, encontró en Mella un agente capaz de sumar a los militares y civiles que encabezados por Charles Herard, querían el derrocamiento del presidente de la república que tenía más de veinticinco años gobernando, y cuyo mandato se había convertido en una represiva dictadura, situación que facilitaba los planes de Duarte frente al régimen.
A su regreso de Los Cayos, luego del derrocamiento de Boyer, Mella se trasladó al Cibao Central como agente propagador del ideal republicano. Cuando Charles Herard, como Presidente de la República, visitó la parte oriental, a su paso por esa región ordenó la prisión de Mella, Rafael Servando Rodríguez y el sacerdote Juan Puigbert, acusándolos de querer destruir el ejército y los remitió a Puerto Príncipe donde permanecieron dos meses detenidos, regresando en septiembre a la parte oriental.
Los sucesos se precipitaron y, en ausencia de Duarte, junto a Sánchez, activaron los preparativos revolucionarios. En enero de 1844 ayudó a Sánchez, jefe del Movimiento, a redactar el Acta de Independencia y, a sugerencia suya, se le llevó a Tomás Bobadilla para su revisión.
En la noche del 27 de febrero de 1844 es de los primeros conjurados en llegar a la Puerta de la Misericordia. Exhorta a unos pocos temerosos a no abandonar el lugar y, audaz e impulsivo, Mella dispara su famoso trabucazo en la Puerta de la Misericordia, partiendo desde allí los conjurados hacia la Puerta del Conde, donde es proclamada la República e izada la Bandera Dominicana.
El general Mella, mientras rendía sus útiles servicios a la causa, fue atacado de disentería y exhaló el último aliento en extrema pobreza el 4 de junio de 1864. Vivía entonces en una mala casita, de las improvisadas después del incendio, sita al pie del fuerte San Luis, en Santiago de los Caballeros. Murió con la singular distinción de ser dos veces prócer de la República. Pidió que lo enterraran envuelto en la Bandera Nacional y, así se hizo.
Leer más...